¿Por qué las operaciones de comercio exterior no deben parar incluso ante el Coronavirus?
- Itrans
- 18 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2020

El comercio internacional hace que el mundo funcione. Es por eso que aún a pesar de la situación que se vive a causa del Covid-19, el comercio internacional no puede ni debe parar. Recientemente Guy Platten, secretario general de la Cámara Marítima Internacional (ICS, en inglés) dirigió una carta abierta a la OMS, ONU y sus delegaciones relacionadas con el comercio internacional y transporte marítimo, con el fin de solicitar sea globalmente discutida la importancia de mantener abiertos los puertos y en pleno funcionamiento. ¿Qué relevancia tiene el comercio exterior ante esta situación? Entre el 90% de las mercaderías que se mueven por todo el mundo por vía marítima se encuentran, entre otros, productos médicos y medicinas, provisiones alimenticias, materias primas, bienes y productos necesarios para combatir la situación de salud pública que se afronta. Por su parte, Kitack Lim, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), en una declaración pública, aseveró que “es de gran importancia que el flujo de comercio por mar no se vea interrumpido innecesariamente. Al mismo tiempo, la seguridad de la vida en el mar y la protección del medio ambiente marino también deben seguir siendo primordiales”. Es por eso que si se toman todas las consideraciones y medidas preventivas dadas por la OMS, el comercio internacional a través del transporte marítimo puede llevarse a cabo con normalidad, siempre que todos los involucrados en el proceso, incluyendo los gobiernos, se comprometan a cumplir acuerdos tanto en tierra como en mar. ¿Qué impacto tendría detener el comercio internacional por efecto del Covid-19? Aunque es muy pronto para determinar con certeza el costo global, se han podido estimar algunas cifras. China detuvo sus fábricas por largo tiempo haciendo que sus índices de producción disminuyeran al menos un 22% el primer mes, lo que conllevó a que sus exportaciones sufrieran una reducción de 2%. Esta desaceleración podría estar provocando una disminución aproximada de US$ 50.000 millones en las exportaciones de las cadenas de valor a nivel mundial. El 20% del comercio global de productos para la industria manufacturera global se produce en China, por lo que cualquier interrupción (cuarentena, cierre temporal de fábricas, aislamiento, prohibición de viajes, fronteras cerradas, etc.) afecta sustancialmente a los demás productores y fábricas del resto del mundo. Contenedores Las ganancias que se pierden, semanalmente, se estima en el orden de los US$ 350 millones. Al tiempo, se registra una reducción en la disponibilidad de contenedores, alrededor de unos 350.000, a consecuencia de la cuarentena de los buques en puertos. El EBITDA de las navieras top proyecta una reducción entre 6% y 10% para este año, en comparación con el crecimiento del casi 40% registrado en 2019. Los “viajes en blanco” (blank sailings, es decir, servicios cancelados) desde China, darían como resultado 1.9 millones menos de TEU en el volumen total de 2020. Sólo en marzo las navieras han cancelado 82 rutas en el Pacífico y otras 54 entre Asia y Europa, es decir, unos 198.500 TEU menos en un solo mes. China se convirtió desde hace poco más de una década en el núcleo central para la operatividad de otros mercados, y el panorama actual ha dejado al descubierto que para la economía mundial es indispensable. Por lo que queda justificado ahora más que nunca que, a pesar del COVID-19, el comercio internacional no puede parar.
Commenti